Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad de México. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 04, 2015

Centro

El centro de la ciudad es el otro laberinto de tráfico y ruído, idas y venidas, encrucijada de encrucijadas



Ni mejor ni peor que en otras ciudades. Sí con la luz, los sonidos y las formas de Ciudad de México. Unica.
Dejamos el coche cerca del Zócalo y caminamos



hasta llegar allí entrando por la esquina donde siempre hay alguien sentado pidiendo trabajo


y donde la catedral reclama su espacio


Recuerdo que hace un años, cuando estuvimos en la calle de La moneda, además de hacer fotos grabé el espacio sonoro de los mil vendedores ambulantes pero hoy la dejamos de lado


para que nos de tiempo a ver el Templo Mayor y el museo



Siguen excavando y rehabilitando aquí y allá. Hoy no vemos nada nuevo


pero siempre da gusto caminar por ese espacio que habla de tiempo y finitud,  de guerras, triunfos y pérdidas, y de todo lo que en definitiva, es importante para una y muchos pueblos, la espiritualidad y el poder







En el museo vemos la maqueta de lo que fue el Templo ahora que se cumplen 100 años desde que empezaron a trabajar en su recuperación


 y recorremos las salas para admirar una vez más a dioses murciélagos,


representaciones de Tláloc


o máscaras de diferentes partes del país



De siempre me ha gustado este museo


aunque la dejadez de algunas cosas es difícil de justificar. Las dos últimas veces que hemos venido no hemos podido ver la impresionante escultura de Coyolxauhqui que en 2009 o 2010 vi con un magnífico juego de luces y color donde explicaba su historia, las partes de la escultura y todo su significado. Ahi está, sin luz pero igualmente viva,


lo mismo que su contraparte


También ahí el impresionante brasero de Tláloc


y la cúpula y torres de la catedral en la luz del incipiente atardecer con el que nos despedimos del lugar




Volvemos al Zócalo donde también la luz bordonea las aristas de Palacio Nacional


y encuentra la expresión de la niña junto a su padre


El atardecer, como toda la memoria, también está vivo




sábado, febrero 08, 2014

Murales y entre calles (2)



Debe haber miles de estudios sobre los murales de Diego de Rivera del Palacio Nacional. A pesar de todas las veces que he venido a México y a pesar de ser una visita casi obligada, esta es la primera vez que los veo. Aparecen el la película Frida. Es allí y mientras él los pintaba cuando los dos se conocieron. 
Las dimensiones son gigantescas 



y cada detalle, significativo







Sí, mucho de la historia de México, muchos símbolos, mucho del imaginario compartido









Diego Rivera fue uno de los grandes muralistas que contribuyó al nacionalista postrevolucionario





Caras, físicos, formas, colores... ¿Cómo es posible que sean las obras artísticas las que informen nuestra cultura y nuestra memoria cultural, y que siempre haya tan pocos apoyos para la cultura? Aquí, en España, en Estados Unidos. Al final, el empeño personal y el a pesar de todo es lo que nos sigue motivando a crear











Agradecemos la luz del patio



y el pequeño espacio del jardín con capilla propia



antes de salir a la calle de la Moneda. La luz ya ha empezado a caer y el sol tibio dora la piedra







Por la acera, ese montón de gente vendiendo de todo y pregonando sus ventas con cantitos inconfundibles





Vendiendo de todo, literalmente







Siempre me sorprende que en un país donde la artesanía es tan rica, el plástico esté por todas partes







Siempre los contraste, el buscarse la vida como se puede



Siempre también, la comida en el momento, los antojos. Hay muchos vendedores de tlayudas


 


Las tlayudas son tortillas de maíz tostadas a las que se les pone frijoles refritos, nopales, salsa (picante), crema y queso





Es sábado por la tarde, la hora del paseo para muchos, el momento de vender para otros





o de dormir después del paseo



Para nosotros es hora de comer y hoy toca comida de Tixtla, Guerrero.

Exposición de arte Maya (1)

Tal vez en cualquier lugar del mundo hay mucho que se puede hacer, especialmente si no estás trabajando de 8 a 5 de la tarde. Igual que le robamos días al invierno, le robamos también días al trabajo.
Con ganas de ver la exposición de arte maya, hoy volvemos a intentarlo. No llegamos muy temprano. Salimos como a las 12 de casa y a pesar de o porque es sábado, hay mucho tráfico. También mucha gente en el Zócalo. Caminamos deprisa entre los vendedores que ya hace rato pusieron sus puestos. Sus niños les acompañan


La exposición, "Mayas, Revelación de un tiempo sin fin", está en el primer piso del Palacio Nacional


No nos paramos mucho a ver el impresionante mural de Diego de Rivera que está subiendo las escaleras


Dejamos para el final verlo con un poco más de calma. Éste y los otros que hay en el primer piso.
También hay bastante gente en la exposición. Cuando entramos no nos imaginábamos que fuera a ser tan ámplia y que tuviera una colección tan maravillosa de piezas de muchas partes mayas desde el preclásico al postclásico. Figurillas, estelas, vasijas, urnas funerarias, máscaras... la variedad es impresionante.
Hice muchas fotos. Más que la necesidad de acumular en la cámara o en las estanterías digitales, por el gusto de poder abrir una mirilla para quienes no puedan verla. Esta figurilla es del preclásico medio (1200 a 500 a.C) y viene del Museo de Arqueología y Etnología de Ciudad de Guatemala. Está hecha de barro y los rasgos olmecoides son claros



Este dintel viene de Yaxchilán, Chiapans. Es del clásico tardío (600 a 900 d.C). Sus glifos son una belleza





La Reina de Uxmal tiene un gesto severo. Parece representar un personaje masculino en esa serpiente con la boca abierta



Por supuesto que no podían faltar los aros del Juego de pelota. Éste está hecho en piedra y proviene de Chichén Itzá, del Postclásico temprano (900 a 1250 d.C)



Los grabados de dinteles y estelas siempre me impresionan

 El Panel 1 de la Corona es de Petén (Guatemala). La nota informativa del Panel cuenta que "La inscripción se refiere que el 25 de octubre de 677 d.C. fue consagrado un santuario cuyo enimgático nombre fue wak mih nal, Lugar del Seis Nada. Este recinto fue un oráculo donde los hombres oían o escuchaban a una deidad llamada Dios del Lugar del Seis Nada. El rito fue realizado por K'inich Yook, gobernante de La Corona. El texto narra que el 3 de noviembre de 673 d.C. K'inich Yook marchó a Clalakmul, a donde llegó el 9 de noviembre de 677 d.C. Ese día se entrevistó con Yukno'm Ch'e'n, el poderoso gobernante local. La escena muestra a ambos personajes en la realización de un rito que incluyó la ofrenda de incienso"



Un universo se abre a través de todas estas piezas. Toda una historia, una filosofía. Muchos años de vida y arte 



Trabajos en piedra, en jade, en cocha. Mira este pectoral de Petén hecho de concha con forma de mono araña de perfil


Son muchos los detalles



y el gusto. Mira esta tapa de incensario de figura femenina con su cuerpo cubierto de semillas de cacao,


esta figura de jugador de pelota


este sahumador de sartén con mango con figura de danzante


o esta ocarina



Tampoco podían faltar los incensarios




ni los altares. Este altar de la Terraza Este del Juego de Pelota de Quiriguá, Guatemala, muestra a un gobernante que lleva un tocado con la representación del dios Itzamnaaj. El texto del borde registra el nombre del señor K'ahk' Uti' Chan, gobernate de la vecina ciudad de Copán y que en esa época dominaba a Quiriguá 


También hay chamanes


y por supuesto, máscaras. Me gusta muchísimo volver ésta del gobernante Pakal que ya vimos en Palenque



y ésta que y que es la representación de una deidad anciana. Hecha en jade, fue parte de un cinturón ceremonial de K'inich Janahb' Pakal


Estamos cansados después de tres horas o tres horas y media. Agradecemos mucho salir al patio cubierto


y sentarnos un momento



antes de salir y pararnos a ver los murales que mañana te enseño.

jueves, febrero 06, 2014

Una primavera de invierno


Le robamos días al invierno y volamos al sur. Es la Ciudad de México. Apenas si nos escapamos de una nevada más en el Midwest y de unos cuantos días de menos cero. Aunque ayer salimos con casi cuatro horas de retraso, por lo menos salimos.
Sentir el aire cálido nada más llegar ayuda a recobrar sensaciones. Hay grillos al atardecer.
Es momento de disfrutar.

Hoy salimos a caminar por el centro. En realidad queríamos ver una exposición de objetos maya que hay en Palacio Nacional pero tenemos mala suerte porque hay una actividad de algo del ejército y han cerrado el edificio para el público. Cambiamos de planes y caminamos



Siempre hay algo que hacer en esta ciudad de micromunddos


en la que la gente son actores del escenario vivo. 
Sé que ya me he acostumbrado a ver esta esquina pero hace mucho tiempo que no subo una foto así. En algunos lugares del mundo, la crisis y la falta de trabajo es permanente



Siempre están ahí, junto a la verja que rodea la catedral



Así, descontextualizado, el Templo Mayor pierde sentido. Hoy no hay tanta gente a sus puertas. Tampoco tantos vendedores. Cuando hay actividades en el Zócalo, "la autoridad" mueve los puestos a calles cercanas. Al pasar por una de esas calles, los pregones de las ventas ensordecen. Grabo. El paisaje sonoro dice que estamos en México. Noy hay duda. 
Lo mismo que esta construcción de esas calles del centro


y negociosque comparten espacio que otros más modernos. Éste es de hace 70 años




y la Dulcería Celaya de 1874


Vemos los buñuelos en el escaparate


pero no los compramos. Hoy tocan palanquetas de ajonjolí y amaranto, obleas con dulce de leche y cocadas de limón que guardamos para un poco después.
Sí, ese centro de la Ciudad de México lleno de mágicas idiosincracias,


con luces


y vida propia



Es casi primavera. El parque en Coyoacán suena a eso.
Cuando recogemos el coche ya el sol empieza a bajar. Del sur vamos al norte. Hacemos otra parada para a ver a unos amigos y de regreso a casa tratamos de creernos estos días tan distintos al invierno del norte y el encierro del trabajo. Todo es parte de la vida.

lunes, octubre 24, 2011

De todo

Zambullirse por el centro de la ciudad y caminar entre muchos. Los vendedores ambulantes han desaparecido de esta acera pero ya llenan aquella.
Sortear los huecos de las aceras, cruzar semáforos que siempre parecen necesitar más tiempo para que pasen todos. Es la gran ciudad. Sólo mirando a lo alto recuerdas que hay otro espacio, otro juego de luces,

IMG_6618

otro orden tal vez

IMG_6625

Pero así son las grandes ciudades, una calle repleta y otra tranquila y olvidada. En una de esas calles relativamente tranquilas, en el antiguo Claustro de Sor Juana, comemos hoy y escapamos del ruido de coches y prisas. Si pasas por Isabel la Católica y San Jerónimo, no te olvides de este lugar, Zéfiro, un restaurante escuela dirigido y llevado por alumnos de cocina. La comida es deliciosa, lo mismo que el servicio. Es otra opción, otro juego de sabores dentro de la sorprendente variedad y riqueza de la comida mexicana. Postres también.
¿Quieres probar el postre de frutillas,

IMG_0221

la paleta de mercado

IMG_0220

o el helado de chocolate amargo?

IMG_0222

sábado, octubre 22, 2011

Tarde de sábado en Chapultepec

Desde gace tiempo llevo escucho historias acerca de cómo siendo niños, ir a Chapultepec los domingos era la mejor diversión del mundo. Hoy no es domingo pero por ser sábado, ofrece la misma oportunidad. Es el momento de revivir recuerdos más de cerca

Dejamos el coche cerca del Museo de Antropología e iniciamos el paseo. Tal vez sea la 1 y media. Tal vez un poco más tarde. Puede que hayan pasado cuarenta años de esas historias que he escuchado pero de alguna manera, el tiempo aquí también se detiene

IMG_5802

Es uno de esos espacios donde las cosas cambian pero hay formas que se siguen manteniendo. Tal vez el espacio sónico sea diferente, lo mismo que el visual, pero de alguna manera, ahora y entonces, sonido, gente, colores y olores lo llenan todo. El paseo para algunos es trabajo y alimento para otros. Ha sido así desde casi siempre. El que vende sabe jugar con las necesidades de los otros, con el ocio, las curiosidades, los deseos de niños y mayores. Y así, el paseo se llena de ese todo que lo construye, desde los Voladores de Papantla buscando a un público extranjero y nacional

IMG_5832

a los puestos de comida, golosinas,

IMG_5850

IMG_5928

IMG_5930

antojos de toda clase, caprichos de un momento

IMG_5857

IMG_5870

Entre todos construimos la red en que vivimos y de la que dependemos más de lo que nos gustaría admitir

IMG_5861

Caminar hoy por aquí me recuerda a otros parques, una Alamedilla, un Retiro. Algunos más grandiosos y extendidos que otros, pero el mismo espíritu en su piel: un espacio para cambiar de coordenadas, sin coches, sin aceras estrechas; un espacio que no tiene coches, ni prisa. Tiene su propio tiempo, la mano de la amiga,

IMG_5844

el lago para remar,

IMG_5881

momentos,

IMG_5884

IMG_5887

IMG_5914

juego, sonrisa, ilusión,

IMG_5891

IMG_5903

lo que no se vende en el puestecito al lado de casa

IMG_5920

IMG_5923

Una vez que dejamos el lago, subimos por el camino empinado que lleva al Castillo de Chapultepec, un castillo que fue casa de descanso de gobernantes desde que se construyó a principios del siglo XIX, aunque también fue 1833 funcionó como Colegio Militar durante cuatro años en 1833 y más tarde fue residencia de Maximiliano y Carlota, así como residencia de verano a Porfirio Díaz

IMG_5957

Parte del castillo está dedicado alberga el Museo nacional de historia. Esa parte es lo primero que vemos hoy después de subir la impresionante escalera

IMG_5963

IMG_6060

Recorremos salas que nos llevan por la historia de México desde el siglo XVII a gestación de la Independencia y de ahí al siglo XX

IMG_5980

Arte secular, eclesiástico, el poder de la iglesia, las intrigas de reyes y virreyes, las castas, las diferencias de clases, el surgimiento de una conciencia de nación, la lucha por una identidad nacional, la problemática social siempre presente... Pinturas, joyas, ropas

IMG_5987

(Chaquetín de chinaco, uno de los obsequios del rey Alfonos XIII de España al gobierno mexicano con motivo de las Fiestas del Centenario en 1910. Este tipo de chaquetín charro de gala)

Una de las salas en las que nos entretenemos es en la que hay un mural que Juan O'Gorman hizo en los años 1960-61

IMG_5996

IMG_5999

Es el Retablo de la Independencia y representa la historia de 1784 a 1814, el fin de la época colonial y el nacimiento de la República. Los detalles son muchos



IMG_6002

IMG_6017

IMG_6030

Me gusta ver a gente mayor, gente que viene de lejos y que llegan hasta aquí para ver parte de su historia en cuadros, objetos y vitrinas. (Claro que siempre es la historia vista desde quien la exhibe y confías en que esa sea la que menos errores históricos pueda tener.) Escucho a este señor hablar con uno de los guardias y por eso sé que viene con su familia desde Tampico

IMG_6025

Desde algunas salas se puede ver el exterior

IMG_6052

y ahí es hacia donde vamos para llegar a la parte del castillo que fue vivienda. Comenzamos desde abajo, donde la carroza de Maximiliano y Carlota y a dice el tipo de gobernantes que fueron, siempre mirando hacia Europae dejar

IMG_6061

Habitaciones, salas de lectura, comedor

IMG_6089

IMG_6118

IMG_6187

conservan el sabor de la rancia aristocracia europea. Ese aire se entremezcla con la luz y frescura de los balcones y galerías a los que dan las salas

IMG_6082

IMG_6123

Desde esas galerías, la ciudad enorme

IMG_6094

IMG_6111

y tal vez el imaginar el lago que era antes de la llegada de los españoles. Algo muy distinto es hoy

IMG_6086

IMG_6138

Ese juego entre el tiempo anclado del castillo y el de la ciudad se desdibuja en la galería de las vidrieras

IMG_6155

IMG_6159

IMG_6169

IMG_6180

y en la luz de los jardines cuando el sol comienza a caer

IMG_6188

También en la sala donde hacen conciertos y donde no me importaría sentarme a escuchar uno

IMG_6194

En brazos de su abuelo, esta niña me devuelve a la otra realidad

IMG_6222